elActual - Periódico digital sobre actualidad y tendencias
miércoles, marzo 29, 2023
  • Actualidad
  • Consumo
  • Turismo y Cultura
  • Social
  • Estilo de Vida
  • Ciencia y Tecnología
No hay resultados
Ver todos los resultados
Suscríbete
elActual - Periódico digital sobre actualidad y tendencias
  • Actualidad
  • Consumo
  • Turismo y Cultura
  • Social
  • Estilo de Vida
  • Ciencia y Tecnología
No hay resultados
Ver todos los resultados
elActual - Periódico digital sobre actualidad y tendencias
No hay resultados
Ver todos los resultados

Agujeros negros supermasivos crecieron consumiendo gas y estrellas enteras

22 de enero de 2023
en Ciencia y Tecnología
0
Cómo una civilización avanzada podría explotar un agujero negro para obtener energía casi ilimitada
Compartir en FacebookTwittear

Las ocho cosas que los dentistas pueden saber de ti sólo mirando tus dientes

10 mejores lugares para visitar en Armenia

‘Masterchef’ estrena edición entre críticas al casting y al dramatismo

¿De dónde vienen esas seductoras singularidades que desconciertan a los astrofísicos y al resto de nosotros? Claro, entendemos los procesos detrás agujeros negros de masa estelary cómo se forman a partir del colapso gravitacional de una estrella.

Pero, ¿qué pasa con los asombrosos gigantes en el centro de las galaxias, esos agujeros negros supermasivos (SMBH) que pueden llegar a ser miles de millones de veces más masivos que nuestro Sol?

¿Cómo se hacen tan grandes?

Está bastante claro que los SMBH no comienzan siendo tan masivos. Deben crecer. Y en términos generales, solo hay dos formas en que puede suceder: se forma una estrella progenitora masiva, y con el tiempo, a través de fusiones y consumo, se vuelve lo suficientemente masiva como para convertirse algún día en un SMBH.

El problema es que los estudios muestran que las condiciones para la formación de estos progenitores masivos son raras y no pueden explicar la gran cantidad de SMBH que los astrónomos ven: uno en el centro de cada gran galaxia.

Los autores de un nuevo artículo creen que lo han descubierto mediante el uso de una poderosa supercomputadora.

“Nuestro nuevo modelo es capaz de explicar el origen de más agujeros negros que los estudios anteriores…”

Kazuyuki Omukai, coautor, Universidad de Tohoku

El documento se titula “Formación de estrellas supermasivas a través de acreción supercompetitiva en nubes ligeramente enriquecidas con metales.El autor principal del artículo es Sunmyon Chon, becario postdoctoral de la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia y la Universidad de Tohoku. El artículo se publica en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Uno de los problemas con los agujeros negros supermasivos es que hay muchos de ellos. Los astrónomos están bastante seguros de que hay uno en el centro de todas las galaxias grandes. ¿Cómo pasamos de una estrella colapsada a algo tan extraordinariamente masivo?

El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA capturó esta impresionante imagen infrarroja del centro de la Vía Láctea, donde reside el agujero negro Sagitarrius A*. Crédito: NASA/JPL-Caltech

Los autores de este nuevo estudio sugieren que las estrellas que son las precursoras de las SMBH pueden formarse en un conjunto de condiciones más amplio de lo que se pensaba anteriormente. Su teoría dice que estas estrellas precursoras crecen no solo acumulando gas interestelar, sino también tragando otras estrellas más pequeñas.

«Nuestro nuevo modelo puede explicar el origen de más agujeros negros que los estudios anteriores, y este resultado conduce a una comprensión unificada del origen de los agujeros negros supermasivos», dice Kazuyuki Omukai, coautor del estudio y profesor de la Universidad de Tohoku.

Todo comienza en nubes masivas de gas interestelar. Dentro de esas nubes, se pueden formar estrellas masivas debido al colapso por gravedad propia. Esas estrellas progenitoras eventualmente pueden evolucionar a SMBH.

La supercomputadora ATERUI 2 utilizada en este nuevo estudio pertenece al Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ). Tiene 40.200 núcleos y puede funcionar a más de 3 petaflops. Crédito de la imagen: NAOJ

Pero hay un problema con eso. Los estudios han demostrado que el escenario de colapso directo solo puede tener lugar en nubes con baja metalicidad, sin elementos más pesados ​​que el hidrógeno y el helio. La presencia de elementos más pesados ​​como el oxígeno y el carbono cambia la dinámica de la nube de gas. Los metales enfrían la nube de gas y, cuando el gas colapsa por sí mismo, se fragmenta en nubes más pequeñas. Estas nubes más pequeñas luego conducen a la formación de estrellas más pequeñas, en lugar de una lo suficientemente masiva como para ser el precursor de un SMBH.

Entonces, el colapso directo de estas nubes de gas prístino no puede explicar todos los SMBH que vemos en el centro de las galaxias.

El equipo de Chon usó una poderosa supercomputadora para abordar esta pregunta. La computadora se llama “ATERUI II” y es operada por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ). El equipo realizó «simulaciones 3D de alta resolución a largo plazo para probar la posibilidad de que se puedan formar estrellas supermasivas incluso en gas enriquecido con elementos pesados», como dice en un artículo. presione soltar.

Una imagen de la simulación ATERUI 2 de agujeros negros. Los puntos negros cerca del centro de la figura representan estrellas masivas, que se cree que evolucionan en un agujero negro con el tiempo. Los puntos blancos representan estrellas que tienen menos de 10 masas solares y se formaron por la fragmentación de la nube de gas. Muchas de las estrellas más pequeñas se fusionan con las estrellas supermasivas en el centro, lo que permite que las estrellas masivas crezcan de manera eficiente.
CRÉDITO: Sunmyon Chon

Los estudios anteriores eran parcialmente correctos, según esta simulación. Las nubes de gas masivas todavía se fragmentan, si hay suficiente metalicidad para enfriarlas, provocando la formación de muchas estrellas más pequeñas. Pero la simulación de Chon muestra que la fragmentación no es suficiente para evitar que se formen estrellas progenitoras masivas.

Su trabajo muestra que un fuerte flujo de gas hacia el centro de la nube atrae a las estrellas más pequeñas, para ser tragadas por las estrellas masivas del centro. De esta manera, a pesar de la fragmentación de la nube y la formación de estrellas más pequeñas, las nubes de gas de alta metalicidad aún pueden formar estrellas lo suficientemente masivas como para ser las progenitoras de las SMBH. Crecen lo suficientemente masivos en parte a través de la canibalización de las estrellas más pequeñas.

Otra cifra del estudio.  Éste muestra por qué mecanismo las estrellas progenitoras masivas adquirieron su masa.  El área roja representa el crecimiento por acumulación de gas, el verde representa el crecimiento masivo por fusión con estrellas masivas de más de 100 masas solares y el azul representa el crecimiento por fusión con estrellas más pequeñas de menos de 100 masas solares.  Crédito de la imagen: Chon et al, 2020.
Otra cifra del estudio. Éste muestra por qué mecanismo las estrellas progenitoras masivas adquirieron su masa. El área roja representa el crecimiento por acumulación de gas, el verde representa el crecimiento masivo por fusión con estrellas masivas de más de 100 masas solares y el azul representa el crecimiento por fusión con estrellas más pequeñas de menos de 100 masas solares. Crédito de la imagen: Chon et al, 2020.

“Esta es la primera vez que mostramos la formación de un precursor de agujero negro tan grande en nubes enriquecidas en elementos pesados. Creemos que la estrella gigante así formada seguirá creciendo y evolucionando hasta convertirse en un agujero negro gigante”, dice Chon.

La simulación de Chon también resultó en la formación de una estrella que era 10.000 veces más masiva que nuestro Sol. Una estrella tan masiva ciertamente es lo suficientemente grande como para ser el progenitor de un SMBH.

Esta figura del estudio muestra el crecimiento de las estrellas precursoras desde el momento del colapso hasta intervalos de 300 y 600 años.  Las diferentes filas representan diferentes concentraciones de metalicidad en la simulación.  La fila superior representa nubes sin metalicidad, y la metalicidad aumenta a medida que avanzamos hacia abajo en cada fila.  A diferencia de estudios previos, esta simulación mostró que aún se pueden formar estrellas progenitoras masivas, incluso a partir de nubes de gas con mayor metalicidad.  Los puntos negros representan estrellas masivas, mientras que los puntos blancos representan estrellas más pequeñas.  Crédito de la imagen: Chon et al, 2020.
Esta figura del estudio muestra el crecimiento de las estrellas precursoras desde el momento del colapso hasta intervalos de 300 y 600 años. Las diferentes filas representan diferentes concentraciones de metalicidad en la simulación. La fila superior representa nubes sin metalicidad, y la metalicidad aumenta a medida que avanzamos hacia abajo en cada fila. A diferencia de estudios previos, esta simulación mostró que aún se pueden formar estrellas progenitoras masivas, incluso a partir de nubes de gas con mayor metalicidad. Los puntos negros representan estrellas masivas, mientras que los puntos blancos representan estrellas más pequeñas. Crédito de la imagen: Chon et al, 2020.

Como escriben los autores en su artículo, “Incluso cuando se producen fragmentos
por el enfriamiento del polvo, se mueven con el gas entrante y finalmente se fusionan con las estrellas centrales. Por esta razón, el crecimiento de la masa estelar primaria es casi independiente de la metalicidad de la nube…”

Las estrellas gigantes son las precursoras de las SMBH que vemos en casi todas las galaxias grandes. Este estudio, a través de una poderosa simulación, muestra que estas estrellas precursoras pueden formarse más fácilmente en nubes de gas con mayor metalicidad que lo que muestra el trabajo anterior.

Si resiste un escrutinio más científico, es posible que tengamos nuestra respuesta para una de las preguntas más convincentes de la astronomía: ¿De dónde provienen los gigantescos agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias?

El siguiente: ¿Qué efecto tienen estos monstruos en las galaxias que los albergan?

Más:

  • Presione soltar: Gran simulación encuentra un nuevo origen de agujeros negros supermasivos
  • Trabajo de investigación: Formación estelar supermasiva a través de la acumulación supercompetitiva en nubes ligeramente enriquecidas con metales
  • Universe Today: los astrónomos encuentran una galaxia que contiene tres agujeros negros supermasivos en el centro
Anterior artículo

Rusia amenaza con una “catástrofe global” por la ayuda militar a Ucrania

Siguiente artículo

Oumuamua interestelar era un iceberg de hidrógeno oscuro

Federico G.

Federico G.

Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Ahora compartiendo mis conocimientos y las últimas noticias del ámbito tecno-científico.

Más en el Actual

El universo brilla en rayos gamma en esta nueva animación de la NASA
Ciencia y Tecnología

El universo brilla en rayos gamma en esta nueva animación de la NASA

24 de marzo de 2023
Mire la ruptura del meteorito de Chelyabinsk en esta simulación detallada
Ciencia y Tecnología

Mire la ruptura del meteorito de Chelyabinsk en esta simulación detallada

24 de marzo de 2023
Helicóptero Ingenuity de la NASA ve una hermosa puesta de sol en Marte
Ciencia y Tecnología

Helicóptero Ingenuity de la NASA ve una hermosa puesta de sol en Marte

24 de marzo de 2023
Venus Breakthrough, $ 1B para desorbitar la ISS, Moon Spacesuits
Ciencia y Tecnología

Venus Breakthrough, $ 1B para desorbitar la ISS, Moon Spacesuits

24 de marzo de 2023
Aquí es donde Artemis III podría aterrizar.  Parece... Acogedor
Ciencia y Tecnología

Aquí es donde Artemis III podría aterrizar. Parece… Acogedor

24 de marzo de 2023
¡La Navidad de ciencia ficción está arruinada!  El planeta Vulcano no existe
Ciencia y Tecnología

¡La Navidad de ciencia ficción está arruinada! El planeta Vulcano no existe

24 de marzo de 2023
Restos de un glaciar relicto encontrados cerca del ecuador en Marte
Ciencia y Tecnología

Restos de un glaciar relicto encontrados cerca del ecuador en Marte

24 de marzo de 2023
Las lunas favoritas del sistema solar de los geólogos planetarios;  Una discusión en profundidad
Ciencia y Tecnología

Las lunas favoritas del sistema solar de los geólogos planetarios; Una discusión en profundidad

23 de marzo de 2023
Siguiente artículo
Los rayos cósmicos erosionan todos menos los objetos interestelares más grandes

Oumuamua interestelar era un iceberg de hidrógeno oscuro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Actual Diario Digital estimulante y cosmopolita

Categorías

  • Actualidad
  • Ciencia y Tecnología
  • Consumo
  • Estilo de Vida
  • Social
  • Turismo y Cultura

Enlaces de Interés

  • ¿Qué es El Actual?
  • El equipo
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Contacto

© 2021 el Actual.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Consumo
  • Turismo y Cultura
  • Social
  • Estilo de Vida
  • Ciencia y Tecnología

© 2021 el Actual.