La agencia del medicamento de EE.UU.la FDA por sus siglas en inglés, ha dado luz verde este enero a la comercialización del lecanemabel fármaco que la farmacéutica japonesa Eisai ha estado investigando con la estadounidense Biogeny que reduce hasta un 27% el empeoramiento de los síntomas del Alzheimer después de ser administrado durante 18 meses. El medicamento se venderá con el nombre de Leqembi.
El pasado noviembre, los científicos confirmaron la eficacia del lecanemab, aunque también instaron a seguir investigando los posibles efectos adversos del tratamiento.
La Fundación Pasqual Maragall, referente en la investigación y tratamiento del Alzheimer, aplaudía entonces los resultados de este trabajo. «Es sólo el principio porque los cambios son modestos y deben realizarse ensayos clínicos más largos. Pero es un paso adelante muy importante», apuntaba el director de la entidad, Arcadi Navarro.
El lecanemab, cuyos resultados son «clínicamente relevantes», es el «primer fármaco que realmente modifica el curso de la enfermedad«. Ésta es verdaderamente su importancia. «Ya había medicamentos para tratar los síntomas, pero éste realmente frena el deterioro cognitivo», remarcaba Navarro.
El medicamento no está exento de polémica por los riesgos de causar hemorragias cerebrales y las incógnitas por la muerte de tres pacientes durante el ensayo
También la Confederación Española de Alzheimer (Ceafa) esperaba con «optimismo» la llegada del nuevo fármaco. «Sin embargo, la experiencia nos hace ser prudentes tras el fracaso del aducanumab. Los resultados revelan una efectividad del 27%, que es infinitamente más alta que lo que tenemos actualmente, por lo que desde la Ceafa creemos que la vía es seguir investigando, continuar por un lado para contar con un diagnóstico temprano, ya que estos fármacos, cuanto antes se administren mejor, y por otro lado, seguir investigando con este tipo de medicamentos para que este porcentaje de efectividad aumente», argumentaba la entidad.
Polémica por las muertes
El medicamento aprobado en Estados Unidossin embargo, no está exento de polémica por los riesgos de causar hemorragias cerebrales y porque, según los informes publicados en las revistas Stat y Science, durante los ensayos clínicos murieron tres personas (menos de 1% de los participantes). Una de las afectadas fue una mujer de 65 años que llegó a un hospital de Chicago con signos de tener ictus. Los médicos le dieron un anticoagulante, tPA, y sufrió un sangrado cerebral masivo. Sin embargo, según los investigadores del estudio, hay otros casos en los que enfermos de Alzheimer han tenido hemorragias cerebrales al administrarles tPA no vinculados al nuevo fármaco.
El lecanemab es un anticuerpo antibeta-amiloide, una proteína que se acumula de forma anormal en el cerebro de las personas con Alzheimer. Se une a esa proteína y evita la destrucción de células nerviosas.
El coste anunciado por la farmacéutica Eisai es de 26.500 dólares (unos 25.000 euros) al año, algo más de la mitad de lo inicialmente previsto, que eran 56.000 dólares.
.