Bolaños enfrentará desafíos como la implementación de la amnistía y la renovación del CGPJ, entre otros.
El nombramiento de Félix Bolaños como nuevo Ministro de Justicia trae consigo una serie de desafíos que no son pocos. Entre ellos, se encuentra la supervisión de la nueva ley de amnistía, un tema controvertido que ha generado enfrentamientos dentro de la judicatura y que ha sido duramente criticado por los vocales del PP en el Consejo General del Poder Judicial. Además, Bolaños tendrá que lidiar con la renovación de este órgano, cuyo mandato está caducado desde hace casi cinco años, así como mantener relaciones con Europa en materia de justicia.
Uno de los principales retos a los que se enfrentará Bolaños será la gestión de la aplicación de la nueva ley de amnistía. Hasta ahora, la gran mayoría de los jueces, incluidos los vocales del PP, se han mostrado en contra de esta medida, llegando incluso a afirmar que su aprobación supondría «la abolición» del Estado de Derecho en España. Esta postura de la judicatura complica aún más la labor del nuevo Ministro de Justicia.
Otro desafío importante para Bolaños será la renovación del Consejo General del Poder Judicial, un proceso que lleva en suspenso casi cinco años debido a la negativa del Partido Popular a firmar el acuerdo de renovación. Se ha planteado la posibilidad de reducir los actuales tres quintos necesarios en el Congreso para la renovación, pero todavía no hay una solución definitiva. Además, dentro de esta renovación, los jueces han solicitado que sean ellos mismos quienes elijan a los 12 miembros de la judicatura, una petición a la que Bolaños se ha opuesto hasta ahora.
Tras conocerse su nombramiento, una de las asociaciones de jueces y magistrados, la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), ha expresado su disposición a trabajar junto al nuevo Ministro de Justicia. Sergio Oliva Parrilla, nuevo portavoz de la asociación, ha destacado la importancia de garantizar la independencia judicial y ha pedido avanzar en la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial para que los jueces puedan elegir a los 12 vocales de origen judicial, tal como recomienda Europa.
Las primeras reacciones desde la judicatura, tanto institucionales como personales, no se han hecho esperar. Los jueces se muestran preocupados, especialmente aquellos que son conservadores y críticos con la renovación del órgano de Gobierno de los jueces. Temen que Bolaños no impulse cambios en la Ley Orgánica del Poder Judicial para que sean los jueces quienes elijan a los miembros de la carrera judicial.
En una entrevista previa a su nombramiento, Bolaños dejó claro que en un Estado de Derecho y en una Democracia, los jueces no pueden elegir a los jueces, al igual que los políticos no pueden elegir a los políticos. En su opinión, ambos poderes del Estado deben ser elegidos por los ciudadanos. Estas declaraciones han sido recordadas por varios jueces y han generado cierta preocupación en el sector.
En resumen, Félix Bolaños se enfrenta a importantes retos al asumir el cargo de Ministro de Justicia. La aplicación de la nueva ley de amnistía y la renovación del Consejo General del Poder Judicial son solo algunos de los desafíos a los que deberá hacer frente en los próximos meses. Su capacidad para gestionar estos temas y mantener relaciones tanto dentro como fuera de España será clave para el éxito de su gestión.