El cáncer oral es uno de los diez cánceres más comunes, actualmente, y una enfermedad con una elevada tasa de mortalidad -el 50% de los afectados mueren transcurridos cinco años-. Además, tres de cada cuatro casos, el 75%, son diagnosticados de forma tardía y cada año, en España, mueren 1.500 personas por esta enfermedad500 más que en accidentes de tráfico, siempre según los datos del Atlas de la Salud Bucodental en España, editado por el Consejo General de Dentistas, del que forma parte el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA).
Ante la negatividad de las estadísticas, que cifran en más de 8.000 los diagnósticos anuales de este tipo de patología en nuestro país, el COEA quiere destacar que estos datos se podrían evitar con un diagnóstico precoz, que elevaría la tasa de supervivencia al 90%. Por eso hay varias claves. Por un lado, el papel del dentistapor otro, el del propio paciente.
¿Qué hace el dentista para detectar el cáncer oral?
“Como parte de nuestras funciones y responsabilidades, los dentistas somos facultativos capacitados para identificar los síntomas del cáncer oral y otras enfermedades bucodentales”, destacan los responsables de la institución colegial.
Así, cuando un paciente acude a una revisión odontológicael dentista hace una evaluación exhaustiva de su cavidad oral que incluye las mejillas, los labios, la lengua, el paladar y las encías. Y si detecta anomalías como úlceras, bultos, manchas rojas o blancaspuede recomendar pruebas adicionales, como una biopsiapara obtener un diagnóstico definitivo.
«Hay que destacar que los dentistas también intentamos concienciar a los pacientes sobre los factores de riesgo asociados con el cáncer oral y fomentar hábitos saludables, como una buena higiene bucal y exámenes regulares», añade la organización Colegial. De hecho, 3 de cada 10 españoles reconoce no haber oído hablar nunca del cáncer oral y desconoce tanto los factores que lo desarrollan como los signos de alarma de esta enfermedad.