La séptima ola de covid-19 está tocando con fuerza a España. Según el último informe del Ministerio de Sanidad (a la espera de la última actualización), se han notificado a nuestro país más de 80.000 contagios.
De éstos, más de la mitad se han producido en mayores de 60 años, grupo de edad a partir del cual se cuenta para calcular la incidencia acumulada, que se sitúa en 1.135,30 casos por cada 100.000 habitantes. En cuanto a los fallecidos, se han producido 188 defunciones.
Las nuevas subvariantes, BA.4 y BA.5, son las responsables del aumento de contagios este verano. Y con la amenaza del B.2.75, un sublinaje de ómicron presente ya en diez países y «cinco veces más contagioso».
En la actualidad, salvo Cataluña, las bajas médicas por infección de coronavirus no son automáticas.
La ‘Estrategia de vigilancia y control contra la cóvid-19 tras la fase aguda de la pandemia’, del pasado mes de marzo, implica «aceptar un cierto nivel de transmisión del SARS-CoV-2 en poblaciones vacunadas y jóvenes, cuya infección tiene un impacto poblacional menor en términos de gravedad».
¿A quién se realiza una prueba PCR o un test de antígenos?
-
Personas vulnerables. Mayores de 60 años, inmunodeprimidos por causa intrínseca o extrínseca: trasplantes, inmunodeficiencias primarias, personas que han recibido en los últimos tres meses fármacos anti-CD20 o belimumab (para tratar determinados tipos de lupus eritematoso sistémico) o síndrome de Down años.
-
Embarazadas.
-
Personas que residen, acuden, están ingresadas o trabajan en ámbitos vulnerables, así como aquellos trabajadores que apoyan y cuidan a pacientes vulnerables.
-
Quienes hayan viajado en los últimos 14 días a una región en la que esté circulando una variante de interés o de preocupación que todavía no se haya detectado en nuestro país.
-
Presentar un cuadro de infección respiratoria aguda de vías bajas que requiera ingreso hospitalario (preferiblemente diagnosticado por PCR).
Tengo síntomas leves, ¿qué debo hacer?
La estrategia de control de la pandemia del coronavirus recomienda que la persona que presente síntomas leves y que cumpla criterios de indicación de realización de una prueba diagnóstica, se ponga en contacto con el sistema sanitario de su comunidad autónoma y se mantenga en el su domicilio hasta que obtenga el resultado de la prueba de diagnóstico.
Si es positivo se considera caso confirmado.
Si el resultado fuese negativo se considera que los síntomas no se deben a la cóvid-19 y debe seguir las instrucciones que le indiquen desde los servicios sanitarios asistenciales.
¿Si trabajo en entornos vulnerables?
En el caso de trabajadores en entornos vulnerables, no debe acudirse al centro de trabajo durante los primeros 5 días desde el inicio de los síntomas. Y si son asintomáticos, desde la fecha de diagnóstico.
Pasado este tiempo, y siempre que hayan transcurrido 24 horas después de la desaparición de la fiebre o presente mejora de los síntomas, se les realizará un test de antígeno
Si el resultado es negativo podrá volver a incorporarse al puesto de trabajo.
Si el resultado es positivo podrá repetirse la prueba cada 24 horas hasta obtener un resultado negativo, necesario para poder incorporarse a su puesto de trabajo.
¿Si me parece que estoy grave?
En caso de presentar criterios de gravedad o mala evolución (disnea, fiebre más alta de 38ºC durante más de tres días…), es necesario contactar con el médico o con el sistema sanitario de la forma establecida en la comunidad autónoma.
Y siempre observando todas las medidas personales de control de la transmisión y utilizando, si cabe, un medio de transporte privado en caso de que necesite desplazarse.
¿Es necesario cuarenta?
En la población general, los casos leves y asintomáticos no deben realizar aislamiento.
Los estrechos contactos, con independencia de si están o no inmunizados contra la cóvido, tampoco harán cuarentena.
Los casos asintomáticos son aquellos que no experimentan síntomas propios de la enfermedad (tos, disnea, dolor de garganta o diarrea) o son muy leves.
Si eres positivo, éstas son las medidas de precaución
Los casos confirmados de SARS-CoV-2 asintomáticos o leves deben extremar las medidas preventivas de contagio.
Esto significa que deben reducir todo lo posible las interacciones sociales, utilizando de forma constante la mascarilla y manteniendo una adecuada higiene de manos durante los 10 días posteriores al inicio de síntomas.
Se debe evitar especialmente el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios.
Siempre que sea posible, y en caso de que no sea susceptible de una incapacidad temporal por su sintomatología, se recomienda el teletrabajo.
¿Tengo que avisar a mis contactos de lo positivo?
Los casos confirmados deben informar a sus estrechos contactos del diagnóstico positivo para que estos extremen la precaución y para que vigilen si presentan síntomas relacionados con la enfermedad.
Como ya se ha indicado, los contactos estrechos (cualquier persona que haya estado en el mismo sitio que un caso, a una distancia menor de dos metros y durante un tiempo total acumulado de más de 15 minutos en 24 horas) no deben hacer cuarentena .
Sólo deben reducir «todo lo posible» las interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla y manteniendo una adecuada higiene de manos.
Especialmente debe evitarse el contacto con personas vulnerables.
Eso sí, esta guía remarca que «las autoridades de salud pública podrán establecer actuaciones adicionales sobre la gestión de contactos estrechos cuando así lo consideren necesario en situaciones o ámbitos específicos».
¿Y los reinfectados?
Los casos confirmados «son de declaración obligatoria en todos los niveles».
Así, los casos de reinfección son también de declaración obligatoria y «deben notificarse de nuevo con los mismos criterios que el resto de los casos confirmados».
Se refuerza la secuenciación genómica y su integración en la vigilancia, puesto que ésta es necesaria para poder detectar, caracterizar y monitorizar las variantes del SARS-CoV-2.
.