El uso de las redes sociales y las aplicaciones para ligar nos han traído nuevos términos que, sin duda, son desconocidos por muchas de las personas, sobre todo, las mayores. Uno de los más repetidos en estos entornos es la de ghostingque ocurre cuando alguien desaparece de un día para otro sin dar ningún tipo de explicación.
De hecho, un nuevo estudio de la Universidad de Georgia, publicado en la revista Journal of Social and Personal Relationship, señala que, de las casi 1.000 personas analizadas, dos tercios han terminado una relación incipiente así: de la noche a la mañana y sin explicar cuáles son las causas de esa decisión.
El ghosting puede perjudicar la salud mental de sus víctimas y afectar a sus relaciones sentimentales futuras. Pero, vamos a paso a paso…
¿Qué es el ghosting?
Ghosting proviene de la palabra inglesa ‘ghost‘, que significa fantasma. Y no es otra cosa que desaparecer de forma inesperada para acabar con una relación, ya sea de amistad o sentimental. Sin embargo, esta última es la más habitual entre los más jóvenes.
No hay ninguna señal que indique este final abrupto que, posteriormente, se traduce en:
-
Dejar de responder a las llamadas y WhatsApps.
-
Dejar de seguirte en las redes sociales.
-
Y si no ha dejado de hacer estas dos cosas, cada vez es más cortante y tarda más tiempo en contestar.
En resumen, ya no le interesas y no quiere saber nada más de ti.
Ghosting: cuáles son sus consecuencias
Esta práctica afecta tanto en el plano emocional como en el relacional. Así nos lo explica Rubén Chacón-Cabanillasenfermero especialista en Salud Mental y miembro de la AEESME.
«Genera sentimientos de tristeza, de incertidumbre, porque no sabe si esa persona volverá a escribirte», comenta en ‘Guías de Salud’. Sin embargo, «no debemos culpabilizarnos, ya que es responsabilidad de la otra persona, que es quien ha desaparecido sin dar señales».
Y esto, en cierto modo, podrá afectar en futuras relaciones sentimentales. «Es verdad que tener una experiencia como ésta puede producir ciertas reticencias o distanciamiento, pero para evitar estas situaciones se debe trabajar la confianza y la seguridad en sí mismo para que nos sirva de aprendizaje».
«Le puede pasar a cualquier persona que utiliza las redes sociales para conocer gente, y no implica que requiera ayuda profesional, sino que, deben adoptarse una serie de medidas; las cuales implican apoyarse en su entorno y mantener sus actividades diarias. De esta forma se espera que pueda superar esta problemática y continuar con su vida de la mejor forma posible».
En cambio, si la persona que ha sido víctima de ghosting comienza a aislarse o sus sentimientos le impiden continuar con su rutina, «son casos puntuales en los que sí debe pedir ayuda de un profesional de la salud mental«.
¿Qué he hecho mal?
El ghosting puede generar sentimientos de culpa, preguntarse qué ha podido hacer mal para que la otra persona desaparezca de esa forma. Y Chacón-Cabanillas, destaca que esto repercute en la «autoestima» y en el autoconcepto de la propia persona».
Pero debe ser consciente de que «no eres culpable«y la otra persona «tiene sus motivos y que pueden ser ajenos a la propia relación».
«Ha decidido acabar por una vía rápida, sin dar explicaciones, pero hay que educar a las personas de la importancia de hablar las cosas, tanto si no te gusta como si no has conseguido congeniar al cien por cien… lo que podría evitar problemas en el futuro».
Pero, ¿qué puede llevar a una persona a actuar así? Lo primero que hay que descartar es que a la otra persona le haya ocurrido algo y éste sea el motivo principal de su «desaparición». Una vez sabemos que sigue con su vida como si nada hubiera pasado, la razón que podría haber llevado a esfumarse de esa forma es la falta de habilidades sociales, «no saber decir que no«.
«También hay personas que pueden desaparecer de esta forma por preocupaciones con su propia seguridad, por lo que es necesario promover la importancia de la comunicación abierta y honesta».
Eso sí, no es necesario descartar que los dos no tengan el mismo objetivo. Mientras uno sólo buscaba un encuentro sexual y que la relación fuera momentánea, el otro estaba interesado en algo más.
¿Cómo afrontar el ghosting?
El enfermero especialista aclara que «lo primero es aceptarlo. Ha sucedido y se puede sentir tristeza, dolor y/o incluso vergüenza. No hace falta cuestionarse a uno mismo y, mucho menos, culpabilizarse».
Asimismo, recomienda «no intentar contactar con la otra persona cuando no te está dando respuesta y, posiblemente, la razón de que te dé tampoco sirva».
.