La primera reforma de Yolanda Díaz en la legislatura fue invalidada debido a la negativa de Podemos a respaldar el decreto para modificar los subsidios, incluyendo aquellos dirigidos a personas mayores de 52 años.
Arranca el año 2024 y la situación política en relación al Gobierno de España parece inestable en algunos sectores. Durante la primera votación de esta segunda legislatura de Pedro Sánchez, los socios de Gobierno le pusieron obstáculos a medidas clave, como la reforma de los subsidios por desempleo. Los votos en contra de Podemos ocasionaron que el Real Decreto-ley 7/2023, que se refería especialmente al subsidio para mayores de 52 años, no fuera aprobado. Ahora nos preguntamos, ¿en qué medida afecta esta derogación a dicho subsidio?
Desde la perspectiva de Podemos, la actitud de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, hacia ellos fue lo que llevó a que decidieran abandonar la formación y pasarse al Grupo Mixto del Congreso. ¿Podría considerarse esto una venganza por parte de los miembros de Podemos? Para Díaz, el resultado de la votación fue doloroso: 167 votos a favor y 176 en contra.
Es importante tener en cuenta que en España hay cerca de 436,515 desempleados que son beneficiarios del subsidio para mayores de 52 años, que es el único subsidio que se otorga después del desempleo cuando la persona tiene pocos recursos económicos y contribuye a la pensión de jubilación. También es sabido que a medida que se envejece, es más difícil volver a encontrar trabajo. Esta nueva ley incluía cambios como la reducción progresiva del porcentaje de cotizaciones a la jubilación mientras se recibe esta ayuda asistencial. Parece ser que esta es la razón por la cual Podemos se opuso a la reforma.
Después de toda la polémica generada por esta votación, es crucial para los desempleados que tienen derecho al subsidio para mayores de 52 años o que ya lo están recibiendo que sepan cómo queda esta ayuda y qué opciones tiene Yolanda Díaz para aprobarla.
La reforma del subsidio para mayores de 52 años incluye una reducción progresiva hasta el año 2028 de las bases mínimas de cotización para la pensión de jubilación de los beneficiarios. Mientras que la cuantía se fijaba en un 80% del Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM), es decir, 480 euros al mes, estas bases se reducirían en los siguientes porcentajes:
– Un 120% en 2024.
– Un 115% en 2025.
– Un 110% en 2026.
– Un 105% en 2027.
– Un 100% en 2028.
En cuanto a las opciones que tiene el Gobierno para aprobar la reforma de los subsidios por desempleo, existen algunas posibilidades. Desde Podemos, se ha realizado un llamamiento al Gobierno a través de las redes sociales, solicitando un consejo de ministros extraordinario para aprobar el mismo Real Decreto-ley 7/2023, pero sin el recorte a las pensiones de los parados mayores de 52 años. De esta manera, aseguran que votarán a favor. Esto demuestra que Podemos está dispuesto a llegar a acuerdos cuando se negocia sin recortes.
Por otro lado, Yolanda Díaz también tiene otras alternativas para aprobar la reforma sin contar con el apoyo de Podemos. Una opción es que el Gobierno acepte la propuesta de Podemos. Otra opción sería que otras formaciones políticas, como el PP y VOX, se sumen a la mesa de negociación y aprueben la reforma. Sin embargo, parece poco probable que esto ocurra.
En conclusión, la votación en contra de Podemos ha dejado fuera de juego la primera reforma de Yolanda Díaz en esta legislatura. Esta decisión tiene un impacto directo en el subsidio para mayores de 52 años, cuya reforma contemplaba una reducción progresiva de las bases mínimas de cotización. Ahora, el Gobierno debe buscar otras vías para aprobar esta reforma, ya sea aceptando la propuesta de Podemos o buscando el apoyo de otras formaciones políticas.