Si las estimaciones del Gobierno se hacen realidad, el monto de las pensiones contributivas experimentará un incremento cercano al 4%.
Con la reciente reelección de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno de España, los pensionistas y jubilados están preocupados por cómo afectará esto a sus pensiones. Muchos se preguntan si habrá una revalorización de las mismas. Durante la sesión de investidura, Sánchez anunció su compromiso de destinar anualmente 5.000 millones de euros al Fondo de Reserva de la Seguridad Social para dar estabilidad al sistema ante la llegada de la Generación Baby Boom.
Sin embargo, es importante destacar que la revalorización de las pensiones en relación a la inflación y al Índice de Precios al Consumo (IPC) habría ocurrido incluso en caso de una investidura fallida y una repetición electoral, ya que este derecho está reconocido por la Ley General de Seguridad Social en su artículo 58. Cabe resaltar que este artículo fue modificado recientemente por la denominada «reforma Escrivá» en la primavera pasada.
En cuanto a cuánto subirán las pensiones en 2024, el Ministerio de la Seguridad Social estima que la revalorización se situará entre el 3,5% y el 4,5% en base al IPC medio anual. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de inflación cerró octubre en un 3,5%, mientras que el IPC medio anual se sitúa en el 3,81%. Habrá que esperar hasta mediados de diciembre para conocer el dato definitivo.
Además, la reforma de las pensiones garantiza la subida extra de las pensiones mínimas contributivas y no contributivas. En el Real Decreto Ley correspondiente, se establece que las pensiones mínimas superarán la inflación entre los años 2024 y 2027. En concreto, la pensión mínima contributiva aumentará en los próximos cuatro años hasta alcanzar en 2027 el 60% de la renta mediana de un hogar con dos adultos, con el objetivo de reducir el umbral de pobreza.
De acuerdo con el informe «Proyecciones del Gasto Público de Pensiones en España», presentado recientemente a la comisión europea, la pensión mínima de jubilación para mayores de 65 años con cónyuge a cargo experimentará un incremento del 7% en 2024. Esto significa que a partir del 1 de enero del próximo año, estos pensionistas recibirán 926 euros más que en la actualidad, pasando de los 13.526,8 euros a los 14.453 euros anuales.
Esta subida se sumará a un incremento del 5,3% en 2025, llegando a los 15.227 euros anuales (1.087 euros mensuales en 14 pagas), y otro aumento del 4% en 2026, alcanzando los 15.837 euros anuales. Finalmente, en 2027, la pensión mínima de jubilación se situará en 16.472 euros anuales, un 22% más alta que en la actualidad.
Respecto a la pensión mínima no contributiva, se estima que deberá corresponder al 75% del umbral de pobreza individual. Por tanto, se espera que pase de los 6.784,54 euros anuales en 2023 a casi 8.300 euros anuales en 2027, un aumento del 29,50% en los próximos cuatro años. En concreto, en 2024, la cuantía de las pensiones no contributivas se acercaría a los 7.300 euros anuales.
En conclusión, las previsiones del Gobierno indican que las pensiones contributivas se revalorizarán en torno al 4%. Además, se garantiza una subida extra para las pensiones mínimas contributivas y no contributivas, buscando reducir el umbral de pobreza y brindar mayor estabilidad económica a los pensionistas y jubilados de España.