La UE aprueba poner en marcha la misión de entrenamiento en el ejército ucraniano
Luz verde en la formación de 15.000 soldados para Ucrania. Este lunes, los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) han aprobado que se ponga en marcha la misión de entrenamiento en el ejército ucraniano. En concreto, se prevé que cerca de 15.000 nuevos soldados se formen en territorio comunitario, como, por ejemplo, en Polonia. Los titulares de Exteriores acordaron hace casi un mes esta misión y, ahora, ha recibido la confirmación para empezar. Paralelamente, el secretario general de la OTAN ha asegurado que debe ser Ucrania la que decida cuáles son los “términos aceptables” para empezar una negociación con Rusia y avisa de que las posibles conversaciones estarán «vinculadas a la situación en el campo de batalla».
15.000 soldados nuevos por Ucrania
Unos 15.000 soldados nuevos se incorporarán al ejército ucraniano una vez finalicen la formación. Según el acuerdo entre los ministros de Exteriores de la UE, la formación tendrá una duración inicial de dos años, pero se pueden prorrogar según evolucione la guerra. Además, se ha aprobado un presupuesto de unos 107 millones de euros. El objetivo de esta misión es coordinar las actividades de entrenamiento bilaterales que ya tenían en marcha algunos Estados miembros.
La negociación con Putin
Este mismo lunes, en una rueda de prensa desde La Haya en el marco de una visita a Países Bajos, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha asegurado que debe ser el país de Volodímir Zelenski quien decida cuáles son los «términos aceptables» para una posible negociación con el presidente ruso, Vladimir Putin.
Stoltenberg ha remarcado que es necesario seguir «fortaleciendo» la posición ucraniana en el campo de batalla para que, en el caso de una posible negociación, pueda asumir las conversaciones como “un país independiente y soberano”. El secretario general de la OTAN también ha recordado que “la mayoría de las guerras terminan en algún momento con una mesa de negociación“, pero insiste en que todo lo que ocurra en la mesa de diálogo “está vinculado a la situación en el campo de batalla”.