Dos estudios realizados por investigadores del Cedars-Sinai Medical Center (Estados Unidos) han realizado nuevos descubrimientos sobre cómo predecir dos importantes afecciones cardíacas: el paro cardíaco repentino, que suele ser mortal, y el aumento del calcio en las arterias coronarias, un marcador de enfermedad coronaria que puede provocar el infarto de miocardio.
Los investigadores que participaron en el estudio sobre la parada cardíaca, publicado en la revista científica ‘Heart Rhythm’, identificaron a un grupo de nuevos biomarcadores sanguíneos asociados específicamente al paro cardíaco repentino. Estos biomarcadores, aseguran, pueden mejorar la predicción clínica del paro cardíaco repentino, una enfermedad potencialmente mortal producida por la pérdida repentina del ritmo cardíaco. Pese a la existencia de un sistema de respuesta médica, menos del 10% de las personas que sufren una parada cardíaca sobreviven.
«Las desalentadoras tasas de supervivencia del paro cardíaco repentino ejemplifican la necesidad de determinar el riesgo, predecirlo precozmente y mejorar la prevención primaria», comenta el doctor Sumeet Chugh, un autor principal del estudio.
Serán necesarios estudios futuros para replicar los biomarcadores encontrados por los investigadores en un grupo más amplio de pacientes
Los investigadores analizaron un gran número de biomarcadores sanguíneos obtenidos de supervivientes de paradas cardíacas repentinas. Lo hicieron comparando los resultados de un grupo de personas sin enfermedad coronaria y otra con la enfermedad. «Identificamos un total de 26 biomarcadores proteínicos asociados a la parada cardíaca repentina cuando se compararon los casos con los controles, de los que 20 diferenciaban la parada cardíaca repentina de la enfermedad arterial coronaria. Aunque estos biomarcadores tienen el potencial de mejorar la predicción de la parada cardiaca repentina, se necesitan estudios futuros para replicar este descubrimiento en un grupo más amplio de pacientes», resalta Faye Norby, otra autora del trabajo.
Algoritmo para predecir la acumulación de calcio
Por su parte, la investigación sobre el calcio en las arterias coronarias, publicada en la revista científica ‘Journal of American Society of Echocardiography’, muestra por primera vez que una imagen ecográfica del corazón puede ser ‘leída’ por un algoritmo de inteligencia artificial para identificar con precisión si un paciente tiene una gran acumulación en sus arterias coronarias. Tradicionalmente, la acumulación de calcio en las arterias coronarias se diagnostica mediante tomografías por ordenador, que no están disponibles en todos los centros, exponen a los pacientes a la radiación y son costosas. En cambio, los ultrasonidos cardíacos, también llamados ecocardiogramas, pueden realizarse en una clínica o consulta médica, no producen radiación y suelen ser mucho menos costosos.
«Demostramos que los ecocardiogramas, cuando se interpretan con nuestro software de IA, pueden predecir el calcio de las arterias coronarias y pronosticar el riesgo de infarto casi tan bien como las tomografías por ordenador. Esto resultó cierto incluso en casos en los que la imagen ecográfica del corazón parece bastante normal ante el ojo desnudo de un experto», ha destacado el autor principal del estudio sobre el calcio en las arterias coronarias, David Ouyang .
Utilizando un conjunto de datos de 2.881 imágenes de ecocardiograma, los investigadores entrenaron una herramienta de inteligencia artificial basada en vídeo para predecir las puntuaciones de calcio en las arterias coronarias.
.