La sal es un grande potenciador del sabor de los alimentos, además de ser la principal fuente sódica de nuestro cuerpo. Sin embargo, hay que tener cuidado con su consumo, ya que en exceso puede llegar a provocar problemas graves de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir menos cinco gramos de sal al díauna cifra muy inferior a la media que consumimos los seres humanos, de nueve a doce gramos, es decir, el doble de la cifra recomendada.
Entonces, ¿qué problemas puede acarrear para la salud comer sal en exceso todos los días?
Problemas cardíacos
El consumo de sal puede aumentar la presión sanguínea y derivar en hipertensión, un problema que nosotros mismos podemos prevenir reduciendo la ingesta de sal. La Fundación Española del Corazón indica que, el exceso de este potenciador puede provocar ataques cardiovasculares y angina de pecho.
Deshidratación
Uno de los efectos más comunes que se producen al excederse con la sal es la sed constante que ésta nos produce. Saciar la sed es importante para volver a equilibrar los minerales corporales. La deshidratación irá acompañada dehipernatremia (alta concentración de sodio en sangre) y puede provocar disfunción cerebral, convulsiones, sacudidas musculares incluso conseguir el coma.
Inflamación de la cara
El exceso de sal provoca que se retengan líquidos entre las células y que éstos tejidos se inflamen. Para rebajar la inflamación se iniciará un proceso que será únicamente a través del trabajo de los riñones y de la orina que expulsarán al sodio. Otras partes del cuerpo como las manos o las piernas también pueden inflamarse.
Daños en la piel
La piel más secala aparición deacné o gafas son algunos de los efectos que puede provocar un alto consumo de sal. Además, también se puede llegar a producir daños en el cuero cabelludoque éste al deshidratarse, favorece la caída del cabello y la pérdida de volumen y de densidad.
Aumento de peso
El cambio de peso que se produce en la báscula si comemos mucha sal no se produce por una suma calórica añadida a la dieta, sino por cambio de fluidos que se produce en el cuerpo, es decir, una retención de líquidos. Esta situación tiende a ser temporal, puesto que los niveles en el organismo tienden a ajustarse
.