Los polialcoholes o poleos, como el xilitol, el maltitol o el eritritol, son derivados de azúcares como la glucosa o la mansa, que tienen un poder dulce algo inferior al azúcar, pero con menos contenido calórico. Es por eso que se utilizan mucho, tanto en productos industriales como en productos más artesanos sin azúcares añadidos. Son sustancias que se encuentran de forma natural en muchos alimentos, pero habitualmente se utilizan polialcoholes de origen sintético. Tienen sus virtudes y también sus defectosen cuanto conviene conocerlos bien para saber si son la manera de edulcorar que más nos conviene, avisan desde bioecoactual.com.
En concreto, existen dos tipos de edulcorantes:
-
Sin calorías. Son, por ejemplo, la sacarina, el aspartamo o la estevia. No tienen efecto alguno sobre nuestro organismo siempre que sean ingeridos en cantidades moderadas.
-
Polialcoholes. En este caso son edulcorantes bioquímicos que se utilizan en productos como las mermeladas, ya que aportan mayor consistencia. Los polialcoholes, como el xilitulo, sorbitol o maltitol, tienen 2,4 kilocalorías por cada gramo, mientras que el eritritol tiene un valor calórico cero.
Estos son los polialcoholes más conocidos:
-
Xilitol: el más dulce y refrescante de todos, por lo que se utiliza mucho en productos como caramelos y chicles. Además, está reconocido que el uso de chicles edulcorados al 100% con xilitulo ayuda a reducir la placa dental, que es un factor de riesgo para desarrollar caries.
-
Eritritol: no es el más dulce, pero sí el más ligero, ya que aporta cero calorías por cada gramo. Esto hace que sea el favorito para productos que desean evitar el uso de azúcares y, además, reducir al máximo el nivel de aporte energético.
-
Sorbitol: tiene un poder edulcorante del 60% respecto al azúcar y está presente en muchas frutas, por ejemplo, la manzana y la pera.
-
Maltitol: tiene un poder dulce algo superior, que llega al 70-80% del de la sacarosa, y se utiliza bastante a menudo de postre, ya que aporta cierta textura cremosa.
Los polialcoholes o poleos están permitidos en Europa como edulcorantes para endulzar multitud de productos de diferentes categorías. Las empresas los obtienen de distintas fuentes, por ejemplo, por extracción o síntesis a partir de productos como el almidón de maíz o de trigo o los azúcares del abedul. Están muy regulados y esto significa que está muy definido lo que deben cumplir en cuanto a características físico-químicas, de seguridad alimentaria y de usos adecuados.
Sin embargo, este tipo de edulcorantes pueden producir un efecto laxante. Y esto es porque no se absorben en el intestino, sino que pasan a través suyo de forma intactay se acumula más agua de lo habitual.
Así, las personas con problemas gastrointestinales (colon irritable o sobrecrecimiento bacteriano) deben evitar el consumo de productos 0% azúcares añadidos con polialcoholespor no empeorar sus enfermedades.
Sin embargo, no son un producto prohibido si se sigue una alimentación equilibrada.
.