La ministra socialista ha encabezado las estrategias eco-amigables que han posicionado a España como un modelo destacado en Europa y a nivel global.
La figura de Teresa Ribera destaca como una de las personalidades políticas más destacadas de Europa en lo que respecta a la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático. Como vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha liderado las políticas verdes que han convertido a España en un referente a nivel continental y mundial.
Teresa Ribera posee una amplia experiencia y conocimiento en temas relacionados con el medio ambiente, la energía y el desarrollo sostenible. Su formación académica en Derecho Internacional y de la Unión Europea le ha permitido desarrollar una visión global en dichas áreas, así como habilidades de diálogo y consenso con diversos actores sociales, económicos y políticos.
Nacida en Madrid en 1969, Ribera inició su carrera profesional en el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, donde desempeñó diferentes cargos relacionados con la gestión del agua, la biodiversidad y el cambio climático. A lo largo de los años, ocupó importantes cargos, desde directora general de Cambio Climático hasta secretaria de Estado de Cambio Climático durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero.
Después de su salida del gobierno en 2011, Ribera continuó su labor como experta y asesora en diversas instituciones internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros. Además, participó en foros y redes de alto nivel en temas de cambio climático y desarrollo sostenible.
En 2018, Ribera regresó al gobierno español como ministra para la Transición Ecológica, gracias a la confianza depositada en ella por el presidente Pedro Sánchez. Durante su anterior legislatura, logró aprobar medidas clave como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados. Asimismo, fue responsable de organizar la Cumbre del Clima de Madrid en 2019.
En 2020, Ribera amplió sus competencias como vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, abarcando además la cohesión territorial y el desafío de la despoblación. Desde este cargo, ha impulsado la recuperación verde como una oportunidad para transformar el modelo económico y social de España, aprovechando los fondos europeos Next Generation EU. Asimismo, ha fortalecido el liderazgo de España a nivel europeo e internacional, defendiendo una mayor ambición climática y una mayor cooperación multilateral.
Teresa Ribera se destaca como una líder verde en Europa, que ha sabido combinar la ciencia, la política y la ética para enfrentar los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI. Su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios y distinciones, y también se ha destacado por su compromiso con la igualdad de género y la diversidad, impulsando la participación y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito ambiental.
Entre los principales retos que enfrenta Ribera se encuentra la implementación de las medidas establecidas en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que implican cambios estructurales en diversos sectores. Asimismo, debe coordinar la ejecución de proyectos financiados con los fondos europeos Next Generation EU y consolidar el liderazgo de España en la lucha contra el cambio climático a nivel internacional. Además, debe abordar de manera integral el reto demográfico y sus consecuencias, como la despoblación, el envejecimiento y la baja natalidad.
No cabe duda de que Teresa Ribera es una figura fundamental en la política española y europea, cuyo compromiso y experiencia la convierten en una líder destacada en la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático. Su labor ha sido fundamental para posicionar a España como un referente en la materia, y su trabajo continuará siendo fundamental para enfrentar los desafíos ambientales y sociales del futuro.