Un estudio coordinado por la Universidad de Oxford y en el que ha participado Vall d’Hebron demuestra que la variante ómicron de la cóvid-19 incrementa el riesgo de complicaciones durante el embarazo, tales como parte prematuro e ingresos en el hospital. «La variante ómicron, que aparentemente presenta síntomas más leves, también aumenta el riesgo de complicaciones en mujeres embarazadas», afirma la doctora Nerea Maiz, de Vall d’Hebron. El trabajo también muestra la efectividad de la vacuna para proteger a las mujeres embarazadas de desarrollar síntomas graves de la cóvid-19, del 74% en las que tenían la pauta completa y del 91% en las que habían recibido una dosis de refuerzo. El estudio Intercovid 2022, realizado en 41 hospitales de 18 países, se ha publicado en la revista ‘The Lancet’.
El estudio analiza el impacto de la variante ómicron durante el embarazo en la madre y el feto y también en los recién nacidos, después de que hace unos meses ya se confirmara que el riesgo de complicaciones aumentaba en las mujeres gestantes que se contagiaban de la cóvido-19. Este estudio internacional también aporta evidencia sobre la eficacia de la vacunación frente a esta variante.
Los investigadores estudiaron 1.545 mujeres embarazadas contagiadas por ómicron y 3.073 gestantes sin diagnóstico de cóvido-19. El estudio se llevó a cabo entre noviembre de 2021 y junio de 2022, período en el que la variante ómicron era considerada predominante.
«No hemos hecho comparaciones entre variantes. Queríamos saber si ómicron también aumenta el riesgo de complicaciones graves en las mujeres embarazadas», señala la doctora Nerea Maiz, especialista del Servicio de Obstetricia del Hospital Vall d’Hebron e investigadora del grupo de Medicina Materna y Fetal del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), en declaraciones a los periodistas.
Entre un 4% y un 7% de las embarazadas no vacunadas tienen síntomas graves de la covid
El trabajo muestra el incremento del riesgo de complicaciones durante el embarazo en las mujeres contagiadas con la variante ómicron, especialmente entre las sintomáticas y no vacunadas. Los síntomas graves aparecen entre un 4% y un 7% de las mujeres no vacunadas diagnosticadas con la variante ómicron y es especialmente elevado en mujeres con obesidad o sobrepeso. En particular, entre las mujeres con síntomas graves, aumenta el riesgo de preeclampsia (hipertensión arterial durante la gestación). Los investigadores no observaron complicaciones directamente en el feto.
Por su parte, los investigadores constataron que las mujeres vacunadas tenían un bajo riesgo de necesitar ingreso en las unidades de cuidados intensivos (UCI). «Hemos visto que las vacunas son efectivas para reducir estas complicaciones, sobre todo en las mujeres que tienen la pauta completa y una de refuerzo», destaca la doctora Maiz, que incide en la necesidad de una vacunación completa y recomienda a las mujeres embarazadas recibir una dosis de refuerzo si han pasado más de diez meses de la última.
En cuanto al tipo de inmunización recibida, las vacunas de mRNA (como las de Pfizer-BioNTech y Moderna) fueron más efectivas en la prevención de síntomas graves de la cóvid-19 y de complicaciones durante al menos diez meses desde la última dosis. Las vacunas basadas en vectores virales (como las de AstraZeneca y Janssen) también ofrecían una protección adecuada si se había administrado una dosis de refuerzo.
En relación con los efectos secundarios de la vacunación, no se observaron ni a la madre ni al feto o recién nacido, a pesar de haber recibido la vacuna durante la gestación.
.