elActual - Periódico digital sobre actualidad y tendencias
viernes, septiembre 22, 2023
  • Actualidad
  • Consumo
  • Turismo y Cultura
  • Social
  • Estilo de Vida
  • Ciencia y Tecnología
No hay resultados
Ver todos los resultados
Suscríbete
elActual - Periódico digital sobre actualidad y tendencias
  • Actualidad
  • Consumo
  • Turismo y Cultura
  • Social
  • Estilo de Vida
  • Ciencia y Tecnología
No hay resultados
Ver todos los resultados
elActual - Periódico digital sobre actualidad y tendencias
No hay resultados
Ver todos los resultados

Una breve historia del descubrimiento de vacíos cósmicos

28 de mayo de 2023
en Ciencia y Tecnología
0
Las simulaciones del universo son cada vez mejores para coincidir con la realidad
Compartir en FacebookTwittear

Lolita Flores diu que va refugiar-se en l’alcohol i explica porquè

Trampa insòlita a ‘Masterchef’: les postres, comprades a pastisseria

Pedro García Aguado abandona ‘GH VIP’ després d’una ficada de pota

Al principio, la suma total de la estructura grande y ordenada del Universo parecía llegar en dos categorías. Estaban los cúmulos de galaxias, un nombre poco original pero descriptivo, cada uno de ellos una bola densa con entre unas pocas docenas y unos pocos cientos de galaxias, todas unidas por su abrazo gravitacional mutuo. Y luego estaban las galaxias de campo, nómadas solitarios apartados y a la deriva de los cúmulos, sin estar atados a nadie más que a sí mismos. Eso fue todo: los cúmulos de galaxias, las galaxias de campo y los megapársecs de vacío que los envolvían a todos.

Pero la tecnología es tecnología y el avance es avance. Los telescopios se hicieron más poderosos. El campo de la cosmología involucró a más personas. Las técnicas mejoraron. El desarrollo de los sistemas de amplificación de imágenes, los antecesores lejanos de la cámara de su teléfono inteligente, permitió a los astrónomos escudriñar cada vez más en la oscuridad. Con cada nuevo sondeo realizado, aumentaba el número de galaxias en nuestro Universo. Con cada noche de observación, nuestra ventana al cosmos se amplió.

A principios de la década de 1960, los astrónomos comenzaron a darse cuenta de que había más en el Universo que meras galaxias y cúmulos. Había algo más grande – el supercúmulo. Solo se necesitó una pequeña muestra de galaxias para revelar la forma del primer supercúmulo conocido, el Supercúmulo Local, con las propias galaxias, cada una con la masa de un billón de soles, reducida a un pequeño punto de luz, actuando como meros trazadores de la vasta estructura que se extendía por un millón de parsec en un lado. Los tenues bocetos que pudieron producir revelaron que las galaxias se agrupan en cúmulos, y los cúmulos se agrupan en supercúmulos, el comienzo de nuestra comprensión de la estructura a gran escala del Universo.

Pasó el tiempo. Las observaciones continuaron, encontrando galaxia tras galaxia y cúmulo tras cúmulo. Hasta que un día, no lo hicieron. Un mapeo del cosmos produjo un resultado inesperado. Una vez más, se trataba de un estudio de galaxias, cúmulos y supercúmulos. Una vez más, esto tomó solo un pequeño número de galaxias para revelar la gran estructura del cosmos. Una vez más, los astrónomos tenían la intención de encontrar el patrón, el significado oculto en este gran diseño. Una vez más íbamos a cartografiar el cielo y hacerlo nuestro. Pero donde una buena muestra de galaxias debería haber revelado puntos de luz aún más distantes, no había… nada.

Un espacio en blanco.

Fue un accidente cósmico. Una plaga en el Universo. Un Sahara demasiado vasto para describirlo excepto con la jerga reductora y casi sin sentido del astrónomo: un parche vacío desprovisto de galaxias de casi 20 megaparsec, o 65 millones de años luz, de ancho.

En 1978 encontramos un silencio entre las estrellas: nuestro primer vacío cósmico.

Anterior artículo

La explosión más grande jamás vista en el universo

Siguiente artículo

¿Construir un satélite de madera? usa magnolia

Federico G.

Federico G.

Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Ahora compartiendo mis conocimientos y las últimas noticias del ámbito tecno-científico.

Más en el Actual

It's Going to Take More Than Early Dark Energy to Resolve the Hubble Tension
Ciencia y Tecnología

It’s Going to Take More Than Early Dark Energy to Resolve the Hubble Tension

13 de septiembre de 2023
A Hubble Space Telescope view of M87's core and its jet. it points nearly directly at us and is also known as a blazar. Astronomers are studying other blazars that have meandering jets and think that binary black holes may be hidden inside some of them. Courtesy STScI.
Ciencia y Tecnología

Some Galaxies Contain Double Supermassive Black Holes

13 de septiembre de 2023
A New Telescope Could Detect Decaying Dark Matter in the Early Universe
Ciencia y Tecnología

A New Telescope Could Detect Decaying Dark Matter in the Early Universe

13 de septiembre de 2023
Humanity Will Out-Communicate all Life on Earth Within 90 Years
Ciencia y Tecnología

Humanity Will Out-Communicate all Life on Earth Within 90 Years

13 de septiembre de 2023
JWST Gazes into the Dark Molecular Clouds at the Heart of the Milky Way
Ciencia y Tecnología

JWST Gazes into the Dark Molecular Clouds at the Heart of the Milky Way

13 de septiembre de 2023
TESS Finds a Planet That Takes 482 Days to Orbit, the Widest it’s Seen so Far
Ciencia y Tecnología

TESS Finds a Planet That Takes 482 Days to Orbit, the Widest it’s Seen so Far

13 de septiembre de 2023
TESS Finds a Planet That Takes 482 Days to Orbit, the Widest it’s Seen so Far
Ciencia y Tecnología

TESS Finds a Planet That Takes 482 Days to Orbit, the Widest it’s Seen so Far

13 de septiembre de 2023
The Space Station is Getting Gigabit Internet
Ciencia y Tecnología

The Space Station is Getting Gigabit Internet

13 de septiembre de 2023
Siguiente artículo
Illustration of a wooden satellite. Credit: MidJourney

¿Construir un satélite de madera? usa magnolia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Actual Diario Digital estimulante y cosmopolita

Categorías

  • Actualidad
  • Ciencia y Tecnología
  • Consumo
  • Estilo de Vida
  • Social
  • Turismo y Cultura

Enlaces de Interés

  • ¿Qué es El Actual?
  • El equipo
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Contacto

© 2021 el Actual.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Consumo
  • Turismo y Cultura
  • Social
  • Estilo de Vida
  • Ciencia y Tecnología

© 2021 el Actual.