Jaume Asens, representante destacado de la ley, acusa a los seguidores de Puigdemont de «prolongar la tensión» al mismo tiempo que señala a Vox y el PP.
La primera votación de la ley de amnistía ha sido un fracaso debido a la decisión de Junts per Catalunya de no apoyarla a menos que se incluyeran sus enmiendas para eliminar las menciones al terrorismo. Esta situación ha llevado a una nueva fase en la legislación, que parece estar estancada por el momento. Los partidos que conforman la coalición han acusado directamente a los de Carles Puigdemont de sabotear un trabajo que consideran «impecable» y han denunciado su error.
Sumar, por su parte, ha analizado los hechos y ha afirmado que el juez García-Castellón ha logrado su objetivo de dividir. Además, han criticado las acciones del magistrado, que ha llevado a un diputado de ERC a marcharse a Suiza debido a la presión del caso Tsunami.
En cuanto a la postura de Junts per Catalunya, Sumar considera que han cometido un error al ser maximalistas y poco flexibles. Jaume Asens, negociador de Sumar en la ley de amnistía, ha llamado a buscar una posición intermedia entre los socialistas y los neoconvergentes.
Asens también ha destacado la situación complicada en la que se encuentran y ha puesto énfasis en la necesidad de encontrar un punto intermedio.
En su análisis, Asens ha mencionado la necesidad de una reforma del Código Penal para definir de forma más precisa el delito de terrorismo, ya que considera que la definición actual es ambigua y da lugar a muchas interpretaciones.
En relación a la votación fallida, tanto Junts per Catalunya como el PSOE han respondido. Mientras Junts ha extendido las responsabilidades, el PSOE ha pedido explicaciones y considera que Junts se ha equivocado.
En resumen, la primera votación de la ley de amnistía ha sido un fracaso debido a las enmiendas propuestas por Junts per Catalunya. Esta situación ha llevado a una nueva fase de negociación entre los partidos, que buscarán un nuevo acuerdo en los próximos meses. La postura de Junts ha sido criticada por Sumar, que considera que han cometido un error al ser maximalistas. Además, se ha destacado la necesidad de una reforma del Código Penal para definir de forma más precisa el delito de terrorismo.